Ir al contenido principal

Entradas

La "irracionalidad" de un pique

Calvin, de Calvin & Hobbes ¿Es irracional hacer piques? Depende de como se mire. Desde un punto de vista, no sólo es irracional, sino estúpido, porque un pique no va a resolver la situación que lo originó en primer lugar. Al contrario, lo más que puede hacer es empeorar una situación de por sí incómoda.   A pesar de lo lógico que es esto, es una reacción de lo más normal coger un pique cuando las cosas salen mal. ¿Qué hay detrás de un pique? Muchas cosas: frustraciones acumuladas, estrés, presión, negatividad y, sobre todo, la percepción de que las cosas se complican en demasía, a veces sin razón aparente de ser.   La vida es complicada. Vivimos de problema en problema. Todo sería muy fácil si las cosas salieran como queremos siempre, sin ningún tipo de contratiempo. Lamentablemente esto no es una aspiración realista, y ese es parte del problema y de la explicación detrás de un pique.   Día tras día nos trazamos una agenda de actividades y tareas que ...

¿Qué pasa cuando todos dirigen?

Por ego, vanidad o lo que sea, a la mayoría de la gente le gusta dirigir más que ser dirigida, y eso es algo que trae problemas a lo interno de toda clase de organizaciones, sobre todo aquellas donde no se han definido claramente los roles y las líneas de mando.  En estructuras débiles, donde cualquiera puede opinar y donde cualquiera se autoproclama jefe, son muchas las situaciones irregulares que se dan, la mayoría de ellas como una consecuencia directa de ese afán innato que tienen todos de dirigir la orquesta.  Este es un círculo vicioso que empieza más o menos de esta manera: se establece la alta gerencia, cada cual en teoría con un conjunto de responsabilidades asignadas, aunque ninguna de ellas establecida por escrito o socializada al resto del personal.  En este escenario, con cada problema que surge a niveles inferiores, viene alguien de la alta gerencia y toma decisiones por su cuenta, sin consultarlas con su superior o sin compartirlas con sus ig...

Inteligencia, ¿de qué sirve?

imagen: 123rf La inteligencia está supuesta a ser una de las características que hace de los humanos una especie superior en comparación a otras.   Desde el punto de vista de que tenemos ingenio, que somos capaces de sacar provecho a recursos dispersos, que vivimos en sociedades organizadas y que gozamos de toda clase de avances tecnológicos, es cierto que somos inteligentes. Sin embargo, a pesar de lo obvio que resulta todo esto, estamos plagados por estupidez.   Sí. Estupidez. A todos los niveles. Manifestada de todas formas. Para colmo, a estas manifestaciones diarias de estupidez tenemos que sumar factores de bruteza e idiotez, dos palabras que aunque se usan indistintamente para referirnos a la estupidez son en realidad dos condiciones muy distintas.   ¿Cómo es que la humanidad es inteligente y estúpida a la vez? Esta es una tremenda paradoja que no resulta para nada fácil explicar. Para algunas cosas somos inteligentes, para otras no tanto. A nivel ...

Críticas: a veces no basta con tener la razón

Críticas. A pesar del valor potencial que encierran, a nadie le gusta recibirlas. En algunos contextos, dependiendo de una serie de factores de corte personal, no solo tienden a caer mal, sino que traen problemas serios a quien las emite. ¿Por qué sucede esto? Nos cansamos de oír una y otra vez que nadie es perfecto, que todos cometemos errores y que todo puede ser mejorado. Aún cuando reconocemos estas realidades, a la hora de recibir críticas la mayoría de nosotros asume la actitud equivocada. ¿No sería más provechoso escuchar a quien da la crítica, analizarla y decidir si es válida para actuar en consecuencia? Si bien este sería el paso lógico, la mayoría de la gente lo que hace es molestarse y tomar alguna represalia.  Hay gente cuyo trabajo consiste en mantener la calidad de lo que se hace, y esta es una posición nada envidiable ya que consiste en reportar cosas que están fallando. Es un trabajo que se hace con la mejor intención, con el objetivo de que la organizac...

Y mañana, 150 años de la Restauración

Día de la Restauración. Como suele suceder, es uno de los días más esperados del año, pero no por la importancia histórica que encierra, sino porque es feriado.   Aunque suene un tanto exagerado, así andamos. Este no es un país conocido por el fervor patriótico que caracteriza otros países, siendo Estados Unidos y México dos buenos ejemplos.   Mañana, siguiendo una tendencia que se ve desde hace varios años, pocos sacarán su bandera para adornar sus casas. Pocos reflexionarán acerca de lo que significa la palabra "restauración" y qué exactamente estamos celebrando cada 16 de agosto.   Si bien la palabra está más que clara en su significado, una cosa es saberlo y otra muy distinta comprenderlo.   República Dominicana nació el 27 de febrero de 1844, tras 22 años de dominación haitiana que culminaron con el ahora famoso trabucazo de Mella. Tras años de luchas internas y planes macabros que incluían regalar/vender un pedazo de la isla a cambio de "prot...

La importancia de dar órdenes claras

Imagen: wpmu.org Todos recibimos órdenes. A diario. Ya sea en la casa, en el centro de estudios o en el trabajo. Las órdenes son parte del día a día, un elemento esencial de nuestras vidas que ayuda precisamente a mantener un orden, por muy redundante que suene. Lamentablemente, hay gente en esta vida que no sabe dar órdenes. Creen que diciendo cualquier cosa, solo por tener la autoridad dentro de una jerarquía, ya están haciendo su trabajo, y no es así. ¿Cuál es la forma correcta de dar una orden? Aunque no hay norma alguna establecida, hay un asunto de sentido común en todo esto: Lo primero es que debe empezarse por el principio: nada peor que empezar a dar una orden o instrucción empezando por el final. Esto tan sólo provoca retrasos y un montón de preguntas por parte del subordinado, quien probablemente termine haciendo las cosas mal por efecto de una mala comunicación. Lo segundo, establecer claramente el objetivo. Si se comunica de manera clara y precisa cuál...

Gente malacostumbrada

someercards.com Por razones muy diversas, la actual generación de humanos está conformada por gente vaga, malacostumbrada a que sea otro el que haga las cosas.   Lo primero es que se trata de gente que no lee, que no se documenta.  No abren sus mentes a nuevas experiencias o conocimientos valiosos, sino que se quedan estancados en la jerga diaria de su barrio y sus congéneres, oyendo el último dembow o música urbana sin darle mente a lo que dice eso o a cómo mejorar/cambiar su realidad.   Son personas que cuando consiguen su primer trabajo se sienten abrumadas al ver que el trabajo como tal no consiste en estar sentados 8 horas al día haciendo nada, sino que realmente se espera que ejecuten órdenes. Como no están acostumbrados a ello y les parece una idea de lo más absurda, hacen el mínimo requerido, y, para colmo, lo hacen mal, sin la menor delicadeza y sin prestar debida atención.   Estas son personas que no asumen responsabilidad por su...