.
Esta reducción en la cubierta forestal ha sido el resultado de la implementación de aserraderos para producir madera durante la Era de Trujillo y la depredación a que son sometidas las tierras por malas prácticas de conuquismo y quema de árboles para obtener carbón. Esta última actividad, la de producir carbón, ha sido una de las principales causas de la deforestación en el vecino Haití, la cual se estima en más de 98%.
.
La deforestación en República Dominicana ocurre por una serie de factores muy diversos que a la larga producen el mismo resultado. Por un lado están las devastaciones que hacen haitianos que se cruzan ilegalmente, por el otro, grupos de dinero y sin escrúpulos que secan bosques para su beneficio. Otro factor importante es la ignorancia de los campesinos, que trabajan la tierra de manera poco adecuada.
Todavía estamos a tiempo de revertir todas estas situaciones, pero primero hace falta crear conciencia entre la población y las autoridades, siendo estas últimas las llamadas a hacer cumplir las leyes, que están todas ahí, y de paso entrenarse en asuntos como reciclaje y conservación de energía, dos conceptos que se promueven desde hace más de 20 años pero que nunca se han implementado aquí.
Los dominicanos debemos recordar lo afortunados que somos. Después de todo, este es el país antillano de mayor diversidad biológica, hogar de 254 especies de aves, 22 de ellas endémicas, y 5,600 especies de plantas vasculares, 1,800 de ellas endémicas. Cuidemos lo que nos queda y hagamos el mejor esfuerzo por reforestar, ya que ello nos ayudará a combatir el calentamiento global. Sobre todo, eduquémonos acerca de la flora y fauna dominicana para que los programas medioambientales surtan su efecto.
Comentarios
Publicar un comentario
Este blog no acepta vulgaridades. Modérese antes de comentar.